• Mié. Jul 2nd, 2025

Trump pone al conglomerado militar cubano en el punto de mira de su «mano dura»

PorROBBY GABRIEL

Jul 1, 2025

El presidente de Estados Unidos firmó el lunes un nuevo memorando sobre la política de su Gobierno hacia la isla.

WASHINTON: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes un nuevo memorando sobre la política de su Gobierno hacia Cuba, similar a la de su primer mandato, pero poniendo acento en la suspensión del tGaesa domina al mayor operador de hostelería de la isla, maneja empresas inmobiliarias, de transporte, una aerolínea y firmas de transporte y almacenamiento, además de comercios que funcionan en dólares y euros. Desde hace años se ha denunciado que incluso las plataformas informales usadas para compra y venta de dólares son controladas por Gaesa.urismo estadounidense hacia la isla y la instrucción al Departamento de Estado de elaborar y publicar una lista de entidades vinculadas al conglomerado militar cubano Gaesa, con las que quedaría prohibido realizar transacciones directas o indirectas.

El conglomerado Gaesa (Grupo de Administración Empresarial S.A.) es controlado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, y maneja sectores estratégicos y los principales generadores de ingresos en divisas extranjeras.

El nuevo memorando remarca la limitación de viajes de estadounidenses a Cuba y ordena auditar que cumplan con las categorías permitidas en 2017: tener fines educativos y ser organizados por entidades sujetas a la legislación estadounidense, entre otras.

Acceso a internet y prensa libre

En el documento, Trump reitera la prioridad de promover el acceso a Internet en Cuba, y la prensa libre, como fue enfatizado también por Joe Biden en 2021. Le asigna a la Oficina de Transmisiones a Cuba –encargada de Radio y TV Martí– evaluar opciones para ampliar las comunicaciones y fomentar la libertad de expresión mediante la tecnología. Conocedores han dicho que el uso de Starlink pudiera ser visto como una oportunidad.

También se mantiene la negativa a restaurar la política de «pies secos/pies mojados», eliminada por Obama en 2017, y se reafirma el compromiso de desalentar la migración ilegal. Por otro lado, el documento subraya que el embargo permite ciertas excepciones, como la venta de alimentos, medicamentos y dispositivos médicos, bajo condiciones específicas como el pago anticipado en efectivo.

En su extenso preámbulo, Trump alude a la necesidad de promover la libertad y la democracia en Cuba, criticando al régimen comunista por reprimir las aspiraciones legítimas del pueblo y violar su dignidad, en línea con el discurso que desde hace varios años impulsa el ahora secretario de Estado Marco Rubio. «Estados Unidos está comprometido a fomentar la libertad y la prosperidad en Cuba», dijo el exsenador en X

«La política del presidente Trump restaura y refuerza la política robusta de su primer mandato hacia Cuba, revirtiendo la revocación de la administración Biden que alivió la presión sobre el régimen cubano», dijo la Casa Blanca en un comunicado. Antes, Trump había restaurado a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo y aplicó nuevas restricciones migratorias a ciudadanos cubanos.

El gobierno cubano critica la medida.

Desde Cuba, el ministro de Exteriores, Bruno Rodríguez, denunció en la red social X que el memorando «refuerza la agresión y el bloqueo económico que castiga a todo el pueblo cubano» y constituye el principal obstáculo al desarrollo del país. Acusó a Washington de incurrir en una «conducta criminal y violatoria de los derechos humanos de toda una nación»

El vicecanciller Carlos Fernández de Cossío afirmó que el memorando no responde a los intereses de seguridad nacional de EE UU, sino a «intereses estrechos, viles y vengativos» de quienes han lucrado política y económicamente con la confrontación con Cuba.

En Cuba se vive una crisis multifactorial, marcada principalmente por una crisis energética y de abastecimiento, que ya afecta a la principal fuente de ingresos del país: el turismo. Las mayores caídas se han visto entre los principales emisores de visitantes: Canadá, Rusia, España e Italia.

Mientras la cantidad de visitantes internacionales en lo que va de 2025 ha caído en 30% con respecto al mismo periodo de 2024, según datos preliminares publicados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), China avanza en la instalación acelerada de parques solares y otras inversiones.

Compartir en Redes Sociales