SANTO DOMINGO: El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, compartió, a través de su cuenta de X, los principales aspectos del nuevo Código Penal, aprobado recientemente por el Congreso Nacional y a la espera de promulgación u observación por parte del Poder Ejecutivo.
Pacheco destacó que esta nueva legislación incorpora importantes avances en diversas áreas sensibles para la sociedad dominicana en protección a la mujer y violencia de género; derechos de la niñez y adolescencia; cibercrimen y delitos tecnológicos; delitos económicos y financieros; criminalidad organizada y corrupción, entre otros.
“En el nuevo #CódigoPenal se penalizan las carreras ilegales de vehículos que provocan lesiones o muertes. ¡Nuestras calles no pueden ser pistas de muerte! #SeguridadVial”, publicó.
Explicó que el uso del llamado “ácido del diablo” tendrá su propia tipificación, con castigos ejemplares. “Las víctimas merecen justicia”.
“Violencia de género y protección de la mujer: Feminicidio (como crimen autónomo); violación de orden de protección; acoso sexual agravado en espacios públicos o digitales; violencia económica, patrimonial y psicológica; medidas de seguimiento judicial obligatorio al agresor”, indicó Pacheco.
Te puede interesar: Abogado Félix Portes: “El Código Penal es un avance perfectible”
El legislador señaló que el Código fortalece la protección de niños, niñas y adolescentes frente a delitos graves.
“Se agrega la protección de la niñez y adolescencia: vejámenes contra menores; explotación laboral, artística o deportiva infantil; participación forzada en pornografía; acoso, abuso o violación sexual a menores con agravantes; abandono agravado de menores; penas de 30 años, agresiones sexuales a niños, niñas y adolescentes”.
Otro de los ejes abordados es la criminalidad en entornos digitales: “Delitos tecnológicos y cibercrimen: difusión no consentida de contenido íntimo; suplantación de identidad digital; falsificación de documentos electrónicos o certificados digitales; fraude con criptomonedas, tokens y activos digitales; acceso indebido a sistemas informáticos con fines delictivos”, añadió.
“Robo de identidad digital: Uso de datos personales (cédula, correo, contraseñas, etc.) para cometer fraude. Pena base: 5 a 10 años de prisión. Si lo comete un funcionario, puede alcanzar hasta 20 años”, dijo.
El Código también contempla nuevos tipos penales relacionados con fraudes y estafas: “Se castigarán los delitos económicos y financieros: estafa piramidal; complicidad en esquemas de inversión fraudulentos; intermediación financiera no autorizada; falsificación y circulación de moneda falsa; fullería o negativa intencional de pago; bancarrota fraudulenta; alteración de precios o sobrevaloración en contratos públicos”.
La legislación incorpora herramientas más robustas contra el crimen organizado. Hay un apartado para la criminalidad organizada y delitos estructurados: el sicariato; asociación de malhechores agravada; corrupción en múltiples formas (cohecho, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito); encubrimiento de delitos y ocultamiento de bienes; obstrucción de la investigación penal.
“Establece penas para quienes adulteren medicamentos, alimentos o bebidas, protegiendo la salud y la vida de los consumidores”, añadió.
Finalmente, el presidente de la Cámara enfatizó sanciones para conductas que afectan el orden público.
“Delitos contra el orden y la seguridad pública: autosecuestro; amenazas contra funcionarios públicos; obstaculización de medidas de socorro; uso de vehículos en carreras ilegales que causen muertes o daños; ataques con sustancias químicas (como ácido del diablo)”, estableció.