Vista de grandes taponamientos y la oscuridad en la avenida 27 de Febrero en la ciudad de Santo Domingo por el apagón general.
SANTO DOMINGO: El blackout o apagón general registrado en República Dominicana este martes volvió a situar a Santo Domingo en el centro del caos, sumándose a los episodios históricos ocurridos en este mismo mes de noviembre.
CAOS POR LLUVIAS
El primero de estos hechos se registró el viernes 4 de noviembre de 2022, cuando un intenso aguacero causó estragos en la ciudad, dejando miles de personas afectadas, inundaciones históricas y cuantiosos daños materiales, principalmente a vehículos.
A partir de las 4:00 de la tarde, un aguacero extraordinario se abatió sobre el Gran Santo Domingo y parte de la provincia San Cristóbal.
Las intensas lluvias provocaron inundaciones masivas que paralizaron el tránsito, con avenidas principales anegadas, cientos de vehículos atrapados y miles de personas obligadas a regresar a pie a sus hogares.
Aunque la precipitación perdió fuerza pasadas las 9:00 de la noche, para entonces el daño ya estaba hecho: la ciudad había quedado sumida en uno de los episodios más caóticos de los últimos años.

El 4 de noviembre de 2022 dejó al descubierto las vulnerabilidades estructurales y de prevención urbana del Gran Santo Domingo: un sistema de drenaje insuficiente, la ocupación de cauces naturales y la falta de mecanismos de alerta y respuesta más eficientes.
SE REPITE LA HISTORIA
El segundo episodio ocurrió el sábado 18 de noviembre de 2023, cuando otro fuerte aguacero que provocó la muerte de varias personas y generó millonarias pérdidas en vehículos y propiedades.
Ese sábado un disturbio tropical volvió a poner a prueba la vulnerabilidad del país al provocar lluvias torrenciales que afectaron gran parte del territorio nacional y causaron severos daños en once provincias agrícolas especialmente en la región Sur, según reportó el Ministerio de Agricultura.
Estos aguaceros superaron en intensidad y consecuencias a las lluvias del 4 de noviembre de 2022 que habían dejado graves daños en la capital y otras zonas del país.

El impacto más doloroso fue la muerte de unas 30 personas en distintos puntos del país de acuerdo con el informe final del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) que indicó que las víctimas fallecieron por ahogamiento, asfixia, electrocución o al ser aplastadas por estructuras que colapsaron durante el evento.
De los 30 fallecidos, nueve de ellos perdieron la vida al derrumbarse un muro lateral del paso a desnivel de las avenidas 27 de Febrero y Máximo Gómez sobre los vehículos en que viajaban.
Un nuevo noviembre negro, Este martes 11 de noviembre de 2025, la ciudad de Santo Domingo, donde se concentra la mayor población y el tránsito público y privado del país, volvió a vivir un noviembre negro, esta vez no por las lluvias, sino por un apagón general que afectó la la subestación San Pedro 1, en la provincia del mismo nombre, de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), impactando además a gran parte del territorio nacional.

Todavía a las 7:30 de la noche, el Metro y el Teleférico de Santo Domingo no habían retomado sus operaciones, mientras que el apagón también provocó la suspensión del servicio del Teleférico de Santiago, la segunda ciudad en importancia del país.
REACION DEL GOBIERNO.
El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Energía y Minas, pidió disculpas a la población por lo ocurrido y ordenó una investigación para determinar las causas reales del apagón que trastornó la cotidianidad de miles de personas.
Asimismo informó que el servicio se había reestablecido en un 15 por ciento de la población.
Tras el incidente, cientos de pasajeros quedaron atrapados en el Metro y el Teleférico, quienes tuvieron que ser evacuados de emergencia por las brigadas de seguridad

