• Sáb. Abr 19th, 2025

Hoy se celebra el Día Nacional del Periodista en RD (ASONAPI) Gremio Independiente los felicita

PorROBBY GABRIEL

Abr 5, 2025

SANTO DOMINGO: El día 5 de abril se celebra el Día del Periodista en República Dominicana. Esta celebración surge en el año 1821, fecha en la que se publicó el primer periódico dominicano, ‘El Telégrafo Constitucional’. Este primer medio de comunicación impreso de República Dominicana fue fundado por el político y escritor dominicano José Núñez de Cáceres y dio paso a la creación y evolución de otros medios de comunicación en el país.

En 1962, República Dominicana promulga la ley 5807 que estableció el 5 de abril como el Día del Periodista, conmemorando el nacimiento del primer periódico dominicano El Telégrafo Constitucional de Santo Domingo. El Telégrafo Constitucional de Santo Domingo fue fundado en el año 1821. Comprendía cuatro páginas y tenía una salida semanal, “difundía decretos, disposiciones de los ayuntamientos, las diputaciones, la actividad del comercio, los precios, las operaciones navales, entre otras”. Su fundador y director fue Antonio María Pineda, profesor de la Universidad de Santo Domingo.

Este periódico dejó de circular el mismo año que fue fundado, por razones económicas y políticas. “…antes del Telégrafo existió El Boletín de Santo Domingo, en tiempo de la dominación francesa (1807 – 1809), pero no se considera el primer periódico porque era un impreso que más bien ofrecía informaciones militares del gobierno francés de Eugenio Ferrand”, cuenta Ramón Lora en su nota publicada en El Informante.

En los tiempos modernos en donde prácticamente el periodista esta casi siendo reemplazado por la inteligencia artificial, los periodistas que no se pongan en la vanguardia de los tiempos modernos y se sigan preparando serán reemplazado por la tecnología que sigue avanzando a pasos gigantesco, hoy hemos querido ofrecerte como periodista en tu dia las herramientas básica y necesaria para estos tiempos.

Estos son los cinco retos principales a los que se enfrenta la profesión periodística, según un estudio.

1. La necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías

Las redes sociales y las comunidades online se han convertido en una herramienta imprescindible para los informadores. Plataformas como Twitter o Facebook están cambiando el modo de trabajar del periodista. La inmediatez y la interacción con los lectores se han convertido en elementos imprescindibles hoy en día. El 26% de los periodistas que han participado en este estudio considera este reto el más importante.

2. Lograr transmitir credibilidad

La crisis económica ha contribuido al nacimiento de nuevos medios. Esto ha provocado que el número de noticias que se publican sobre un mismo tema sea muy elevado y que la credibilidad de los mismos sea cuestionada en muchos de los casos. La preocupación por la credibilidad ha aumentado en 10 puntos respecto a su cifra de 2013.

3. Conseguir una mayor independencia de los poderes político y económico

Muchos periodistas siguen teniendo la percepción de que la profesión ha perdido influencia respecto a los poderes políticos y económicos. Los resultados de este estudio muestran que son menos -del 19% en 2013 al 14% en 2015- los profesionales de la comunicación que consideran que la influencia de los medios ha crecido.

4. Twitter como herramienta imprescindible para el desarrollo del periodismo

Hay que estar en Twitter. En torno al 80% de los periodistas usan la red social del pajarito con una frecuencia diaria o casi diaria. El la mayoría de los casos la utilizan para difundir las informaciones que elaboran o para obtener información sobre empresas y otras entidades. A pesar de estos datos, no podemos olvidarnos de separar el ruido de la información de calidad. Twitter se percibe ahora como una herramienta para conectar con la audiencia.

5. El branded content -contenidos patrocinados- y la publicidad ligada al contenido

En primer lugar es imprescindible diferenciar entre la información periodística y los contenidos patrocinados. Estos suponen una importante fuente de financiación y aportan un valor añadido a las informaciones. Sin embargo, pueden hacer que se vea afectada la credibilidad del medio o que los lectores tengan la sensación de que es publicidad encubierto

Compartir en Redes Sociales