WASHINTON: El presidente Donald Trump firmó este miércoles una orden ejecutiva para imponer un arancel adicional del 25 % a India, en respuesta a sus continuadas compras de petróleo ruso. Con esta medida, los gravámenes combinados sobre productos indios alcanzan ya el 50 %, ubicando a India entre los países más castigados comercialmente por Estados Unidos.
La orden entrará en vigor dentro de 21 días, otorgando un margen para posibles negociaciones entre Nueva Delhi y Moscú con Washington sobre las importaciones de crudo.
India había sido vista por EE. UU. como una alternativa estratégica a China para la relocalización de fábricas y cadenas de suministro. Sin embargo, su negativa a unirse a las sanciones occidentales contra Rusia por la guerra en Ucrania ha tensado las relaciones bilaterales. Aunque China también importa petróleo ruso, no fue incluida en la orden firmada por Trump, lo que ha generado acusaciones de doble rasero.
Te puede interesar:
Incendio forestal en Francia ha consumido más de 11 mil hectáreas
Trump, que advirtió el martes sobre sanciones inminentes, afirmó: “Vamos a ver qué pasa. Tomaremos esa determinación en su momento”, tras confirmar que su administración sostuvo una reunión con funcionarios rusos para buscar una salida a la guerra.
India responde: “Medida injustificada”
El Ministerio de Relaciones Exteriores de India calificó la decisión de “desafortunada, injusta e irrazonable” y aseguró que tomará “todas las medidas necesarias” para proteger sus intereses. El portavoz Randhir Jaiswal reiteró que las importaciones energéticas del país se basan en factores de mercado y en la necesidad de garantizar la seguridad energética de 1.400 millones de personas.
El exfuncionario de comercio indio Ajay Srivastava criticó duramente la decisión de Trump, señalando que podría provocar una caída del 40 % al 50 % en las exportaciones indias hacia EE.UU. y que es “hipócrita” castigar a India mientras se evita sancionar a China, que importó más petróleo ruso que India en 2024.
Contexto comercial y geopolítico
Estados Unidos registró un déficit comercial de 45.800 millones de dólares con India en 2024, siendo este uno de los factores que Trump ha señalado como desequilibrante. Entre los productos más importados desde India se encuentran productos farmacéuticos, textiles, prendas de vestir, piedras preciosas y bienes de tecnología ligera.
Al mismo tiempo, EE.UU. mantiene negociaciones comerciales con China, a quien ha impuesto aranceles del 30 %, mientras enfrenta una represalia del 10 % sobre productos estadounidenses. A pesar de ello, la Casa Blanca ha evitado sancionar directamente a Pekín por sus compras de petróleo ruso, en parte por su papel clave en el suministro de minerales críticos esenciales para la industria militar y tecnológica de EE.UU.
El techo al precio del petróleo ruso y su evasión
Las nuevas sanciones contradicen los esfuerzos previos del gobierno de Joe Biden y del G7, que impulsaron un tope al precio del petróleo ruso de 60 dólares por barril en 2022 para restringir los ingresos del Kremlin. La estrategia pretendía obligar a Rusia a vender crudo con descuento o a recurrir a vías más costosas para exportarlo.
Aunque el tope fue respaldado por aseguradoras y navieras occidentales, Rusia logró eludirlo mediante una “flota sombra” de barcos antiguos operados por compañías en países no adheridos al régimen de sanciones.
El precio del barril de petróleo se situó este miércoles en 65,84 dólares, apenas por encima del límite fijado, lo que refleja un mercado menos volátil pero aún sensible a las decisiones políticas de las principales potencias.