- Se necesitan estaciones de transferencia y recoger la basura de noche», recomendó Taveras.
- La construcción de la Planta Depuradora de Aguas Residuales del río Ozama ascendió a RD$922.97 millones en 2016, según el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), cifra corresponde al monto presupuestado y ejecutado en ese año para el proyecto levantado en el gobierno de Danilo Medina. Mientras que, la planta de La Zurza, requería una inversión adicional de más de $157 millones de dólares para operar a su máxima capacidad, un monto mayor a los U$110 en su construcción.
SANTO DOMINGO: La Falta de planificación y de prioridad en Santo Domingo, así calificó este lunes Waldy Taveras la gestión municipal, tras el abandono de la recién inaugurada planta de tratamiento de agua residuales para los sectores de Capotillo, Gualey y Guachupita y, por la cual se depositan entre 16 a 18 mil galones diarios en el vertedero de Duquesa que, luego, desembocan en cauce del río La Isabela.
Las declaraciones fueron dadas por Taveras, en el Panorama de la Mañana, además, de la ausencia de tratamiento de los residuos sólidos y los drenajes pluviales, pues, a raíz del paso de la tormenta Melissa, se dejó ver el refajo de la gestión municipal, en distintas alcaldías del país, “es un gran problema la disposición y manejo de residuos sólidos”.
Recordar que, el costo de la construcción de la Planta Depuradora de Aguas Residuales del río Ozama ascendió a RD$922.97 millones en 2016, según el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), cifra corresponde al monto presupuestado y ejecutado en ese año para el proyecto levantado en el gobierno de Danilo Medina, como parte del Gran Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de Santo Domingo y que contó con fondos aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
A pesar de esto, la planta de La Zurza (una planta en la zona) aún requería una inversión adicional de más de $157 millones de dólares para operar a su máxima capacidad, un monto mayor a los U$110 en su construcción, según informes de 2024 de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd), que beneficiarían a 27 millones de aguas residuales y 37 barrios, sobre todo, los que bordean los ríos Ozama e Isabela.
A esto, el político explicó el recorrido de esos galones de agua sacadas de pozos sépticos que limpian los camiones que después, bajan las cañadas hacia el río Isabela que es la fuente primaria de las aguas subterráneas de la capital, “hicieron la cabeza sin los pies”.
El problema de la capital es la falta de planificación. Se trabajó para tener una planta de tratamiento de aguas servidas y ahí esta como un monumento a la falta de planificación, eso no funciona. Está lleno de hierba. Era para manejar las aguas servidas o cloacales de las zonas pobres”, aclaró Taveras.
Dijo que los camiones que limpian o extraen esas aguas sucias y contaminadas pagan chelitos en Duquesa para dejarlos depositarlas. “Si aquí hubiera autoridad, de Medioambiente y Salud Pública, esos camiones tendrían que ir a tirarlas en esa planta, claro, eso cuesta más.
Manejo residuos solidos
“Entre 7:00 y 11:00 p.m. se produce una situación excepcional, en la cual, muchas calles donde tienen los asentamientos informales como Los Praditos, Defilló, Los Kilómetros de la Independencia. Si no recogemos estos desechos de noche, tenemos problemas. Viven en casitas pequeñas. Se necesita recoger de noche y estaciones de transferencia hasta que tengamos planta de valorización”.
Dato interesante
Se trataba de una planta de aguas residuales con una capacidad de 1.2 metros cúbicos por segundo o 1,200 litros por segundo, es decir, 27 millones de galones de agua tratada que se devolverían, totalmente, limpios al río Isabela.
Hasta febrero de 2024, la planta apenas recibía 1.5 millones de galones al día, según el dato que aportó la Caasd, y solo seis sectores están conectados, los mismos que encontró la actual gestión. Son esos: la Fe, Villa Juana, Villas Agrícolas, Villa Consuelo, La Zurza y Cristo Rey.

