La violencia se relaciona con restricciones al acceso humanitario y a la movilidad, derivadas de paros armados y ataques contra la población civil, principalmente en los departamentos de Chocó, Cauca y Norte de Santander.
COLOMBIA: Más de 1,5 millones de colombianos fueron víctimas del conflicto armado y la violencia entre enero y septiembre de este año, una cifra casi tres veces superior a la del año anterior, según informó este lunes la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA).
La violencia se relaciona con restricciones al acceso humanitario y a la movilidad, derivadas de paros armados y ataques contra la población civil, principalmente en los departamentos de Chocó, Cauca y Norte de Santander.
Durante los paros armados, los grupos ilegales impiden la circulación de vehículos y personas, ordenan el cierre de comercios y amenazan o agreden a quienes incumplen sus órdenes.
«Más de 1,3 millones de personas fueron afectadas por 339 eventos de acceso humanitario entre enero y septiembre, principalmente en Cauca, Chocó y Norte de Santander«, señaló la OCHA en un informe publicado hoy.
El organismo advirtió además un “aumento de afectaciones a las misiones médicas”, con ataques a instalaciones, hostigamientos y propaganda de grupos armados en ambulancias, lo que «generó suspensión de servicios, vacíos en la atención y riesgos de protección para el personal y la población civil«.
En promedio, cada tres días se registró un desplazamiento masivo y un caso de confinamiento, afectando a unas 752 personas por día.
Entre enero y septiembre, la población afectada por desplazamientos masivos aumentó 93%, y la afectada por confinamientos, 19%, en comparación con el mismo período de 2024.
Asimismo, surgieron nuevos focos de preocupación en Bolívar, Guaviare y Valle del Cauca, donde más de 49.700 personas fueron víctimas de confinamiento. El departamento de Chocó continúa siendo el más golpeado, concentrando 32% del total nacional de población confinada.
En paralelo, más de 815.500 personas resultaron afectadas por desastres naturales, como inundaciones, vendavales, granizadas y crecientes súbitas (81%), especialmente en la Amazonía, la Orinoquía, Antioquia y Chocó, donde las lluvias intensas provocaron graves daños.
Estas emergencias se sumaron al conflicto armado, generando dobles afectaciones como desplazamientos, confinamientos y restricciones de movilidad, según la OCHA.
En este contexto, el organismo señaló que en 2025 la respuesta humanitaria del Equipo Humanitario País (EHP) ha enfrentado graves limitaciones para atender las crisis por conflictos y desastres.
Hasta septiembre, los socios del EHP solo lograron responder al 39 % de los desplazamientos masivos, 40% de los confinamientos y 42% de las emergencias por desastres, alcanzando una cobertura total del 41%, muy por debajo del 63% registrado en 2024.

