• Dom. Nov 2nd, 2025

La votación de la ONU sobre el embargo de EE UU a Cuba evidencia tensiones entre la isla y Ucrania

PorROBBY GABRIEL

Nov 1, 2025

65 naciones votaron a favor de la resolución, doce se abstuvieron y siete votaron en contra. Las naciones que se opusieron a la resolución fueron Estados Unidos, Hungría, Israel, Argentina, Paraguay, Macedonia del Norte y Ucrania. Albania, Bosnia y Herzegovina, Costa Rica, Chequia, Ecuador, Estonia, Letonia, Lituania, Marruecos, Polonia, Moldavia y Rumania se abstuvieron.

ESTADOS UNIDOS:Por trigésimo tercer año consecutivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) ha votado a favor de adoptar una resolución que pide el fin del embargo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba. 

El embargo comercial estadounidense está vigente desde 1960, un año después del triunfo de la Revolución Cubana, y significa que las exportaciones estadounidenses a Cuba y las importaciones procedentes de Cuba están prohibidas a menos que estén sujetas a exenciones especiales. 

65 naciones votaron a favor de la resolución, doce se abstuvieron y siete votaron en contra. Las naciones que se opusieron a la resolución fueron Estados Unidos, Hungría, Israel, Argentina, Paraguay, Macedonia del Norte y Ucrania. Albania, Bosnia y Herzegovina, Costa Rica, Chequia, Ecuador, Estonia, Letonia, Lituania, Marruecos, Polonia, Moldavia y Rumania se abstuvieron. 

Si bien la resolución se aprobó con una mayoría convincente, la votación no fue tan decisiva como lo fue el año pasado, cuando solo dos naciones (EE. UU. e Israel) votaron a favor del embargo y solo una nación (Moldavia) se abstuvo. 

Es probable que el ligero aumento del apoyo internacional a la posición estadounidense se deba a la reciente intensificación de la campaña diplomática estadounidense para rechazar la resolución o abstenerse de votarla. 

Recientemente, Estados Unidos instó a sus diplomáticos en decenas de países, especialmente en naciones europeas y latinoamericanas, a presionar en contra de la resolución. En un cable interno del Departamento de Estado enviado a los diplomáticos estadounidenses, la administración estadounidense citó el supuesto apoyo militar cubano a Rusia en la guerra ruso-ucraniana como justificación para su campaña diplomática. 

Aunque el presidente cubano Miguel Díaz-Canel ha expresado su admiración por el presidente ruso Vladimir Putin y ha culpado a Estados Unidos y a la OTAN de la guerra, el gobierno cubano ha negado repetidamente cualquier participación militar en Ucrania.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba también reveló que el gobierno cubano está emprendiendo acciones legales contra cubanos involucrados en actividades mercenarias en Ucrania. Según informes, se han iniciado nueve procesos penales contra 40 acusados ​​por el delito de mercenarismo. 

Funcionarios ucranianos estiman que Rusia ha reclutado hasta 20.000 mercenarios cubanos para combatir en Ucrania. El cable enviado a diplomáticos estadounidenses sugiere que la cifra se acerca más a los 5.000.

Esta tensión diplomática entre Estados Unidos y Cuba se hizo patente cuando el embajador estadounidense ante la ONU, Mike Waltz, pronunció un discurso ante la Asamblea General de la ONU sobre el embargo. Waltz criticó duramente al gobierno cubano, calificándolo de «el régimen comunista ilegítimo de Cuba» y exhortando al «mundo civilizado a dejar de mirar hacia otro lado y exigir que Cuba proporcione a sus ciudadanos alimentos, medicinas y electricidad, ponga fin al trabajo forzado y libere a sus 700 presos políticos».

En mitad de su discurso, el ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, interrumpió a Walz con una cuestión de orden y calificó sus comentarios de “incivilizados, groseros y vulgares”. 

El mismo día de la votación (29 de octubre), Ucrania cerró su embajada en La Habana y el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, declaró que la nación de Europa del Este “reduciría” las relaciones diplomáticas con la isla debido al número de cubanos que luchan del lado de Rusia. 

Sybiha acusó a las autoridades cubanas de “inacción… en respuesta al reclutamiento masivo de ciudadanos cubanos para el ejército de ocupación ruso”, argumentando que “la falta de voluntad de La Habana para detener el despliegue masivo de sus nacionales en la guerra rusa contra Ucrania constituye complicidad en la agresión y debe ser condenada en los términos más enérgicos”.

Compartir en Redes Sociales