Aunque en territorio guyanés no se produce cocaína, su ubicación geográfica lo convierte en escala clave para las redes de narcotráfico, que buscan rutas alternativas ante el aumento de controles en el Caribe.
WASHINTON: El jefe de la Unidad Antinarcóticos de Aduanas de Guyana (CANU, por sus siglas en inglés), James Singh, denunció este martes que la mayor parte de la droga que circula en el país llega desde Venezuela y que el territorio guyanés funciona cada vez más como escala para el contrabando internacional.
Singh explicó que los cargamentos de cocaína que transitan por Guyana ya no apuntan principalmente a Norteamérica sino que ahora los carteles redirigen sus envíos hacia Europa y África Occidental.
“Anteriormente hemos visto drogas ingresar a Guyana con destino a Norteamérica. Recientemente, sin embargo, se ha producido un cambio. Ahora las drogas se dirigen a África Occidental y Europa”, declaró el funcionario en un comunicado difundido por el Departamento de Información Pública.
El jefe de la CANU aclaró que Guyana no produce cocaína, pero resaltó que la ubicación del país lo convierte en un punto estratégico para las redes de narcotráfico. Señaló que el aumento de patrullajes y controles en el Caribe volvió más peligrosa la ruta hacia Estados Unidos, por lo que los traficantes optan por corredores alternativos.
Guyana intensifica lucha antidrogas con apoyo internacional
Las autoridades guyanesas han interceptado intentos de contrabando a través de vuelos a baja altura, contenedores marítimos, barcos de distintos tamaños e incluso naves semisumergibles diseñadas para esquivar los radares.
“Llegan desde Venezuela por avión o barco. No ayuda que (Venezuela) sea un narcoestado y reclame dos tercios de nuestro territorio”, dijo Singh, en referencia a la disputa histórica por el Esequibo.
Ese territorio de aproximadamente 160.000 kilómetros cuadrados -casi dos terceras partes de Guyana- sigue siendo motivo de tensiones con Venezuela, que lo reclama desde hace más de un siglo.
Singh aseguró que la CANU ha intensificado sus operaciones y concretado incautaciones relevantes gracias a la cooperación internacional y al intercambio de inteligencia.
“No podemos luchar solos. Combatimos a un enemigo en diferentes frentes. Es una red, por lo que las alianzas son clave”, subrayó.
Guyana colabora con la DEA de Estados Unidos y con agencias de seguridad de Reino Unido, Canadá, Brasil, Colombia, Francia y Surinam.
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, ya había solicitado en 2023 más apoyo internacional y “recursos” para enfrentar a los aviones cargados de droga que sobrevuelan y aterrizan en pistas clandestinas.
Ese pedido llegó pocos días después de que las autoridades hallaran 4,5 toneladas de cocaína enterradas en una pista ilegal en la Región Uno. Se trató de la mayor incautación de drogas en la historia de Guyana