COLOMBIA: En los últimos días, un informe de The New York Times reveló que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habría firmado una orden secreta que autoriza el uso de la fuerza militar contra carteles y organizaciones de narcotráfico en América Latina.

Te puede interesar:
Julio de 2025 fue el tercer julio más cálido registrado
La medida, considerada por analistas como la más amplia en décadas, no se limitaría a sanciones diplomáticas o económicas, también permitiría ataques directos del Pentágono a objetivos en países de la región, incluyendo Colombia.
“Trump ya está diciendo que manda sus aviones a bombardear y nos toca pensar capitán qué vamos a hacer porque entonces él va a venir a bombardear Colombia. No lo hacemos nosotros porque ya mataban los niños debajo de las bombas y ahora va a venir él. Un problema de discusión nacional, no me voy a pronunciar aún, pero la soberanía nacional existe y yo prefiero hablar y coordinar que imponer”, señaló Petro durante un evento de entrega de tierras en Córdoba.
El mandatario colombiano subrayó que esta eventual intervención plantea un debate profundo sobre la soberanía y las lecciones que deja medio siglo de lucha contra las drogas en la región. “Eso no se puede imponer. Ya lo sabemos, llevamos 50 años en las mismas. 50 años de asesinados en América Latina. Toda una guerra que no puede ser”, recalcó.
Un viraje radical en la estrategia estadounidense contra el narcotráfico
La advertencia de Petro surge a raíz de revelaciones publicadas por The New York Times, según las cuales Trump habría firmado una orden secreta autorizando al Pentágono a emplear directamente la fuerza militar contra organizaciones criminales en América Latina. Esta disposición, de carácter reservado, sería la más amplia hasta el momento en la ofensiva de Washington contra el narcotráfico, al otorgar a las fuerzas armadas estadounidenses un marco legal para ejecutar operaciones unilaterales en el extranjero, sin requerir autorización previa del Congreso.
El alcance de la medida es significativo: no solo se dirige contra carteles mexicanos como Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG), del Noreste, del Golfo, Carteles Unidos y Nueva Familia Mexicana, también contra grupos armados y redes criminales en Sudamérica. Entre ellos figuran las disidencias de las Farc, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la Segunda Marquetalia y células del Tren de Aragua, todas con presencia activa en Colombia y presuntos vínculos con el tráfico de estupefacientes.