• Mar. Ago 19th, 2025

El cerco militar de Trump sobre Maduro es de máxima envergadura: ¿a qué le apuesta el presidente de Estados Unidos?

PorROBBY GABRIEL

Ago 19, 2025

Aunque se supone que el mandatario estadounidense tendría que pedir autorización del Congreso en caso de lanzar una operación en otro país para combatir organizaciones terroristas, en la práctica el presidente cuenta con amplio margen de maniobra, como lo demostró el reciente bombardeo de las centrales nucleares en Irán.

WASHINTON: Aunque con características similares al despliegue militar efectuado en abril de 2020 durante su primera administración, el envío de barcos de guerra, aviones y tropas cerca de las costas de Venezuela que acaba de anunciar el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es de mayor envergadura y manda un fuerte mensaje al régimen de Nicolás Maduro.

El cerco militar de Trump sobre Maduro y Venezuela es de máxima envergadura: ¿a qué le apuesta el presidente de Estados Unidos?
Tropas estadounidenses en el Caribe. 

 El lunes, Trump ordenó el traslado del Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato (Iwo Jima Amphibious Ready Group) que está integrado por el buque de asalto anfibio USS Iwo Jima, el de transporte anfibio USS San Antonio y el buque de desembarco USS Fort Lauderdale.

Estos navíos estarán acompañados por la Unidad Expedicionaria de Marines (MEU) compuesta por cerca de 4.000 efectivos, fuerza de élite capaz de ejecutar operaciones aéreas, marítimas y terrestres.

Adicionalmente, ya habían sido desplegados un submarino nuclear, aviones Poseidón, al igual que buques «crucero» y «destructores».

Este martes, la agencia Reuters confirmó el nombre de tres de los destructores, que, como este tipo de embarcaciones, están equipados con un sistema de misiles Aegis. Se trata del USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson.

Los navíos, de acuerdo con fuentes en el Pentágono, estarán «en posición» a partir del jueves.

Según funcionarios estadounidenses, estos recursos adicionales tienen como objetivo “contrarrestar amenazas contra la seguridad nacional de Estados Unidos provenientes de organizaciones narcoterroristas designadas en la región”.

Justo este martes, en rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo: «El presidente Trump ha sido claro y consistente en que está preparado para usar todos los elementos del poder estadounidense para detener la inundación de drogas en nuestro país. Maduro no es un presidente legítimo, es un fugitivo, líder de un cartel narcoterrorista y tenemos que traer a los responsables a la justicia».

El cerco militar de Trump sobre Maduro es de máxima envergadura: ¿a qué le apuesta el presidente de Estados Unidos?
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 

Se trata, en cualquier caso, del despliegue de fuerza en la región más contundente desde la invasión a Panamá en 1989.

Hace cinco años, durante su primer mandato, el líder republicano también había flexionado su músculo al anunciar una operación semejante, que bautizó como Expansión Antinarcóticos y que incluyó asimismo el despliegue de tres «destructores», un submarino nuclear y aviones de inteligencia P-8.

El cerco militar de Trump sobre Maduro es de máxima envergadura: ¿a qué le apuesta el presidente de Estados Unidos?
Destructor de misiles guiados USS Sampson (DDG 102) y a un MH-60R Sea HawK

¿Por qué el envío de tropas de EE UU al Caribe sería diferente en esta ocasión?

Pero los anuncios de esta semana son notables y por varias razones.

En primer lugar, por el tamaño y capacidad de los recursos utilizados. La operación de 2020 estaba diseñada más para vigilancia marítima y aérea, interdicción naval y potencialmente ataques directos con misiles Tomahawk, pero sin posibilidad real de un desembarco u ocupación de terreno.

Ahora, con el envío del Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato y la Unidad Expedicionaria de Marines, Trump sí tiene esas opciones sobre la mesa.

Aunque no se trata de una movilización suficiente como para invadir un país -como la que se envió en 1989 y que incluyó a casi 30.000 soldados y que terminó derrocando al dictador panameño Manuel Noriega- sí es una punta de lanza con el poder suficiente marítimo, aéreo y terrestre para realizar una operación de asalto.

El contexto, además, es bien diferente. Mientras que la «Expansión Antinarcóticos» de 2020 contó con el respaldo de otros 22 países -entre ellos Colombia- y se vendió como una estrategia antinarcóticos regional, en esta ocasión la nueva administración republicana está actuando de manera unilateral y bajo un paraguas distinto.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. 

En febrero, Trump designó a cinco carteles de la droga y dos grupos criminales -el Tren de Aragua y las Maras Salvatruchas- como organizaciones terroristas. A ese grupo se añadió hace tres semanas el llamado Cartel de los Soles, que opera desde Venezuela.

La calificación de estas organizaciones como grupos «terroristas» que amenazan la seguridad nacional ofrece más herramientas para combatir a estos grupos y podría incluir el aparto militar.

Aunque se supone que Trump tendría que pedir autorización del Congreso en caso de lanzar una operación en otro país para combatir estas organizaciones, en la práctica el presidente cuenta con un amplio margen de maniobra, como lo demostró el reciente bombardeo de las centrales nucleares en Irán o ataques contra organizaciones terroristas en Yemen.

Simultáneamente, la administración Trump ha venido identificando a Maduro como el líder del Cartel de los Soles e incrementó a 50 millones de dólares la recompensa por su captura.

A eso se suman realidades políticas que hacen de este un momento particular.

Imagen de referencia del buque USS Iwo Jima. 

En abril de 2020, cuando Trump hizo el anuncio anterior, el mundo entero estaba comenzado a enfrentar la pandemia de covid-19, que acababa de hacer erupción.

Adicionalmente, Trump estaba en plena campaña de reelección -los comicios eran en noviembre- y la apretada de dientes contra Maduro, en plena epidemia del coronavirus, fue visto más como una estrategia política para conquistar votos en Florida, pero sin efectos concretos en el terreno.

De hecho, la operación nunca condujo a nada y se fue esfumando lentamente en los seis meses que siguieron, hasta que Trump abandonó la Casa Blanca tras perder las elecciones contra Joe BIDEN

La operación de ahora sucede cuando el republicano lleva apenas seis meses en la Oficina Oval -le quedan tres años y medio en el poder-, controla el Congreso, y ha dado claras señales de que está dispuesto a romper con normas y tradiciones.

«Se han llevado a cabo 14 iteraciones de la Operación Orión en el Caribe desde el primer mandato de Trump, que continuaron durante la era Biden. En ocasiones, estas incluyeron destructores estadounidenses, pero involucraron muchos menos recursos navales que los que vemos ahora. Además, las operaciones anteriores incluyeron recursos navales de otros países, especialmente de Colombia, y esos no los veo aquí con claridad. Puede que sea solo otra demostración de fuerza como en el pasado. Pero también es posible que tengan otras opciones en mente como un escalamiento con Venezuela”, dice Adam Isacson, experto en seguridad de Wola.

Las diferencias entre los despliegues de 2020 y 2025

Despliegue de 2020

  • Componentes principales: tres destructores clase Arleigh Burke, un submarino de ataque y aviones P-8.

Capacidades:

  • Vigilancia marítima/aérea.
  • Interdicción naval.
  • Potencial de ataques con misiles Tomahawk, pero sin capacidad de ocupar terreno.

Despliegue 2025

Componentes principales:

  • Iwo Jima Amphibious Ready Group (ARG): incluye buque de asalto anfibio LHD, transporte anfibio LPD y buque de desembarco LSD.
  • La Unidad Expedicionaria de Marines #22 (MEU): más de 4.000 marines con helicópteros, aviones V-22 Ospreys, vehículos anfibios, artillería y fuerzas de reconocimiento.
  • Buques escolta, más submarino nuclear de ataque y aviones de reconocimiento P-8 Poseidón.

Capacidades:

  • Operaciones anfibias: desembarco de tropas en costas
  • Control aéreo limitado gracias a los AV-8B Harrier II y F-35B
  • Ayuda humanitaria y despliegues rápidos en tierra (respuesta a crisis).
  • Operaciones especiales y de interdicción marítima.
Destructor de misiles guiados USS Jason Dunham. 

Compartir en Redes Sociales