SANTO DOMINGO: El presidente del TC, Napoleón R. Estévez Lavandier, destacó que con esta actividad el Tribunal Constitucional alza la voz para honrar el legado de tres mujeres cuya valentía y compromiso social son el resultado de los valores y preceptos que encarnan la esencia de la Constitución.
La magistrada Army Ferreira afirmó que esta cátedra se imparte todos los años en ocasión de conmemorarse el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el 25 de noviembre, fecha escogida por la ONU con el objetivo de llamar la atención sobre la necesidad de erradicar todas las formas de violencia que sufren las mujeres y las niñas alrededor del mundo.
El Tribunal Constitucional (TC), a través de la Comisión de Igualdad de Género, realizó este miércoles la Cátedra Magistral Hermanas Mirabal, dedicada a la Dra. Ana Teresa Paradas Sánchez, primera abogada de la República Dominicana. La conferencista invitada fue la vicepresidenta de la República Raquel Peña, quien reflexionó acerca de la conmemoración de esa fecha.
Al pronunciar la conferencia titulada «Democracia, justicia e igualdad: herencia viva de las hermanas Mirabal», la vicepresidenta Peña afirmó que la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer es “una llamada a actuar con determinación y a sostener un compromiso permanente con la vida, con la justicia y con la paz”.
De su lado, el presidente del TC, magistrado Napoleón R. Estévez Lavandier, pronunció las palabras de apertura del evento académico, en las que destacó que con esta actividad el Tribunal Constitucional se une a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y alza la voz para honrar el legado de tres mujeres cuya valentía y compromiso social son el resultado de los valores y preceptos que encarnan la esencia de la Constitución.
“Gracias al legado de las hermanas Mirabal, hoy vemos a mujeres ocupar espacios de decisión y opinión pública, ejercer liderazgos transformadores, defender el servicio social y contribuir a la construcción de un país más sólido, más justo y plenamente democrático”, resaltó.
El juez Estévez Lavandier también destacó que el hecho de que la vicepresidenta Raquel Peña imparta esta conferencia representa un compromiso público con la memoria y los valores que sostienen la democracia, porque, con su voz, se recuerda que la igualdad y el derecho de las mujeres a participar y a decidir son conquistas que exigen una protección permanente.
Las palabras de bienvenida de la actividad, realizada en el auditorio I de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), recayeron sobre el reverendo padre Secilio Espinal, rector del centro de estudios. Asistieron al acto los magistrados Miguel Aníbal Valera Montero, primer sustituto del presidente; Manuel Ulises Bonnelly Vega, miembro de la Comisión de Igual de Género; Sonia Díaz Inoa y Amaury Reyes Torres; familiares de las hermanas Mirabal, funcionarios gubernamentales, pasados jueces del TC, representantes de la sociedad jurídica y de la sociedad civil, directores, encargados, coordinadores y servidores constitucionales.
Mantener viva la herencia de las hermanas Mirabal
Al pronunciar la conferencia titulada «Democracia, justicia e igualdad: herencia viva de las hermanas Mirabal», la vicepresidenta Peña afirmó que la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer es «una llamada a actuar con determinación y a sostener un compromiso permanente con la vida, con la justicia y con la paz».
Destacó que la elección del 25 de noviembre como fecha conmemorativa es un reconocimiento global a la vida y al legado de las hermanas Mirabal, que recuerda el deber de la República Dominicana de ser un referente en derechos humanos, igualdad y dignidad.
La vicemandataria subrayó que los avances alcanzados en materia de justicia se enmarcan en la visión del Gobierno del presidente Luis Abinader, que ha colocado la protección de la mujer y la prevención de la violencia como prioridades nacionales.
Expuso algunas políticas públicas orientadas a combatir la impunidad y reducir los feminicidios mediante coordinación interinstitucional, educación preventiva, transparencia en los datos y mecanismos de apoyo directo a las víctimas.
Entre las iniciativas en ese sentido, mencionó programas de autonomía económica, acompañamiento psicosocial y pensiones especiales para niñas y niños en orfandad, además de los Centros de Desarrollo Integral para la Mujer en Santiago y Santo Domingo Norte.
En un llamado directo, la vicepresidenta enfatizó: «Frente a un feminicidio, cero impunidad. Frente a una agresión sexual, cero impunidad. Frente a cualquier forma de violencia, cero tolerancia».
Invitó a los presentes a «mantener viva la herencia de las hermanas Mirabal desde cada espacio de liderazgo y desde cada ámbito familiar».

