Melissa, el tercer huracán de categoría 5 del año, algo que no ocurría en dos décadas, amenaza con causar estragos en el Caribe y su potencia reaviva la memoria de otras tormentas históricas
DESDE LA REDACCION CENTRAL: Melissa, que alcanzó categoría 5 y amenaza al Caribe, revive la memoria de los huracanes más devastadores que han golpeado la región. Desde el Gran Huracán de 1780 hasta María en 2017, estas tormentas han dejado un legado de destrucción, pérdidas humanas y transformaciones profundas en la historia del Atlántico.
El huracán Melissa alcanzó el lunes la categoría 5, el máximo nivel en la escala Saffir-Simpson, con vientos sostenidos de más de 252 km/h. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos advirtió este miércoles que la tormenta avanza por el oriente de Cuba hacia las Bahamas, con riesgo de marejadas ciclónicas, lluvias intensas e inundaciones.
Melissa es ya el tercer ciclón de categoría 5 del año, algo que no ocurría en dos décadas, y su potencia reaviva la memoria de huracanes históricos que han marcado al Caribe y al Atlántico.
El Gran Huracán de 1780: la catástrofe que cambió la historia
El llamado Gran Huracán de 1780, también conocido como San Calixto, es el ciclón más mortífero jamás registrado en el Atlántico. Entre el 9 y el 20 de octubre de ese año, arrasó las Antillas Menores, especialmente Martinica, Barbados y Santa Lucía, con vientos estimados de hasta 320 km/h.
Se calcula que murieron entre 22.000 y 27.500 personas, una cifra sin precedentes que superó cualquier otro desastre natural de la época.
La tormenta, que coincidió con la Guerra de Independencia de Estados Unidos, también destruyó flotas británicas y francesas en el Caribe, alterando incluso el curso del conflicto.
Huracán Galveston de 1900: el desastre más mortal de Estados Unidos
Más de un siglo después, el Huracán de Galveston azotó la costa de Texas el 8 de septiembre de 1900 con vientos de 215 km/h y una marejada ciclónica de casi cinco metros. La ciudad quedó sumergida y destruida: murieron alrededor de 8.000 personas, el peor saldo mortal en la historia de Estados Unidos.
La tragedia impulsó enormes obras de ingeniería, como la construcción del Seawall, un muro costero que aún protege la ciudad.
Huracán Mitch (1998): la tragedia de Centroamérica
El Huracán Mitch se convirtió en uno de los más letales del siglo XX. Aunque tocó tierra en Honduras como categoría 1, su movimiento lento descargó lluvias torrenciales durante días, provocando inundaciones y deslaves catastróficos en Honduras y Nicaragua.
Más de 11.000 personas murieron y miles desaparecieron. Las pérdidas económicas y humanas fueron tan grandes que los gobiernos centroamericanos afirmaron que el desastre retrasó el desarrollo de la región “medio siglo”.
Huracán Katrina (2005): Nueva Orleans bajo el agua
El Katrina devastó la costa sur de Estados Unidos en agosto de 2005. Aunque llegó a Luisiana como categoría 3, el colapso de los diques de Nueva Orleans inundó 80% de la ciudad.
Dejó más de 1.800 muertos y daños superiores a 125.000 millones de dólares, el huracán más costoso en la historia estadounidense.
Huracán María (2017): Puerto Rico sin luz ni agua
El huracán María golpeó el Caribe oriental en septiembre de 2017 con categoría 5 y causó destrucción total en Dominica y Puerto Rico.
En esta última isla, la infraestructura eléctrica colapsó y millones quedaron incomunicados. Los estudios posteriores estimaron casi 3.000 muertes y pérdidas por más de 90.000 millones de dólares.





