SANTO DOMINGO: La República Dominicana enfrenta nuevamente la amenaza de un fenómeno atmosférico de alto impacto. La tormenta tropical Melissa, actualmente activa sobre el Mar Caribe, podría convertirse en el evento de lluvia más extremo de los últimos años, con un acumulado de entre 300 y 500 milímetros y un 100 % de probabilidad de convertirse en ciclón tropical, según informó la directora del Instituto Dominicano de Meteorología (INDOMET), Gloria Ceballos.
La tormenta tropical Melissa, comparada con Olga y Noel, podría dejar una cantidad de agua superior a la registrada por esos dos desastres naturales que marcaron la historia reciente del país. Las lluvias asociadas a Olga alcanzaron acumulados de hasta 250 milímetros, mientras que Noel dejó aproximado 400 milímetros en algunas provincias.
Durante los últimos años, el país también ha enfrentado una sucesión de tormentas y vaguadas que han puesto a prueba su capacidad de respuesta frente a lluvias intensas. Entre ellas figuran la tormenta tropical Laura (2020), con acumulados de 150 a 250 milímetros; Fred (2021), con 75 a 150 milímetros; el aguacero del 4 de noviembre de 2022, con 70 milímetros en tres horas; la vaguada del 18 de noviembre de 2023, que dejó 431 milímetros; las precipitaciones del 4 de julio de 2024, con valores entre 135 y 217 milímetros; y las lluvias del 26 de septiembre de 2025, que registraron aproximadamente 180 milímetros de acumulados en algunas zonas del país.
Un país marcado por las lluvias extremas
Tormenta tropical Noel – octubre de 2007 (hasta 400 mm)
La tormenta tropical Noel fue uno de los fenómenos más devastadores de la historia reciente del país. A finales de octubre de 2007, provocó acumulados de más de 600 milímetros de lluvia en zonas del suroeste, el Cibao y el Gran Santo Domingo.
Las precipitaciones provocaron inundaciones masivas, deslizamientos de tierra y desbordamientos de ríos, afectando a más de 90,000 personas, con alrededor de 87 fallecidos y 48 desaparecidos, según datos de la CEPAL.
Tormenta tropical Olga – diciembre de 2007 (hasta 250 mm)
Apenas seis semanas después, en diciembre del mismo año, la tormenta tropical Olga volvió a castigar al país con acumulados de lluvia de hasta 250 milímetros.
El fenómeno dejó 37 muertos y más de 12,000 personas desplazadas, principalmente en las provincias de Santiago, Duarte, Espaillat, María Trinidad Sánchez y Monte Cristi.
Huracán Elsa – marzo de 2021 (2.1 mm)
El huracán Elsa, que pasó cerca del territorio dominicano en marzo de 2021, dejó apenas 2.1 milímetros de lluvia en 24 horas, el valor más bajo entre los fenómenos registrados. Aunque su paso generó expectativa, su impacto fue prácticamente nulo.
Tormenta tropical Fred – 10 de agosto de 2021 (75 a 150 mm)
El 10 de agosto de 2021, la tormenta tropical Fred provocó entre 75 y 150 milímetros de lluvia. Las inundaciones afectaron varias provincias, desplazando a 4,025 personas y dejando 47 comunidades incomunicadas, de acuerdo con el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
Tormenta tropical Laura – 22 de agosto de 2020 (150 a 250 mm)
El 22 de agosto de 2020, la tormenta tropical Laura afectó buena parte del país con acumulados de entre 150 y 250 milímetros de lluvia en un solo día. El fenómeno dejó cuatro fallecidos, 1,050 evacuados —129 de ellos en albergues— y más de medio millón de hogares sin energía eléctrica.
Lluvias del 4 de noviembre de 2022 (70 mm)
El 4 de noviembre de 2022, un aguacero repentino descargó 70 milímetros de agua sobre el Gran Santo Domingo en apenas tres horas. Las inundaciones provocaron la muerte de nueve personas, cinco por asfixia por inmersión, dos por el colapso de una pared y otras dos por electrocución.
Lluvias del 18 de noviembre de 2023 (431 mm)
El 18 de noviembre de 2023, una vaguada combinada con humedad tropical dejó 431 milímetros de lluvia en 24 horas, según el INDOMET. Fue uno de los episodios más devastadores de la última década, con 30 fallecidos y graves daños materiales. El hecho más trágico ocurrió en el paso a desnivel de la avenida 27 de Febrero con Máximo Gómez, donde murieron nueve personas, incluida una mujer embarazada.
Lluvias del 4 de julio de 2024 (135 a 217 mm)
El 4 de julio de 2024, fuertes precipitaciones volvieron a castigar el Gran Santo Domingo, con acumulados de entre 135 y 217 milímetros. Los mayores registros se dieron en la Zona Colonial (217 mm), el Centro Olímpico (203 mm) y el Mirador Sur (177 mm). Según el analista Jean Suriel, en apenas cuatro horas se registraron 120 milímetros de agua, generando graves inundaciones urbanas.
Lluvias del 26 de septiembre de 2025 (180 mm)
Las intensas precipitaciones que se registraron en el Este del país durante las últimas 24 horas han dejado acumulados que superan los 180 milímetros, según reportes de las estaciones automáticas instaladas en la zona.
Melissa, (300 a 500 mm previstos)
La tormenta tropical Melissa ya ha provocado acumulados superiores a 180 milímetros en 24 horas en la región Este, de acuerdo con reportes del INDOMET. Ceballos explicó que, de mantenerse las condiciones actuales, el fenómeno podría dejar entre 300 y 500 milímetros de lluvia, lo que superaría los registros de 2022 y 2023.
El COE mantiene en alerta roja a Santo Domingo, San Cristóbal, Peravia, Azua y Barahona, mientras exhorta a la población a no cruzar ríos ni cañadas en crecida, y a seguir los boletines oficiales ante el riesgo de inundaciones y deslizamientos.
Si los pronósticos se cumplen, Melissa podría convertirse en la tormenta más lluviosa desde 2018 y una de las más intensas del siglo XXI. Las autoridades trabajan en la habilitación de albergues, monitoreo de caudales y evacuaciones preventivas, ante la posibilidad de un nuevo episodio de lluvias extremas sobre el territorio nacional.