LA HABANA: El informe 2025 sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, elaborado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), reveló que el 89% de las familias cubanas vive en la pobreza extrema y que 7 de cada 10 cubanos deben privarse de alguna comida diaria.
De acuerdo a los resultados, el 70% de la población ha debido saltarse alguna comida por falta de dinero o escasez. Entre los mayores de 61 años, la proporción sube a 80%.
Este resultado desmiente el relato oficial de un país con “derechos sociales garantizados”, y expone una crisis social y económica de gran magnitud.
El estudio realizó 1.344 entrevistas personales, a la población cubana mayor de 18 años, en 70 municipios de todas las provincias cubanas entre el 8 de junio y el 11 de julio.
Según los resultados, “los apagones, la crisis alimentaria, el costo de la vida, los bajos salarios y la ineficaz salud pública golpean a millones de cubanos, aunque por primera vez, los apagones superan a la crisis alimentaria como principal preocupación de la población. 72% frente al 71% respectivamente.
La encuesta, con un margen de error de ±2,73% y un nivel de confianza del 95,45%, presenta el costo de la vida o inflación (61%), los bajos salarios (45%) y la deficiente sanidad y acceso a medicinas (42%) completan la lista de inquietudes prioritarias.
El acceso a medicamentos también es limitado: solo el 3% consigue medicinas en las farmacias estatales, el 13% no puede adquirirlas por la escasez y el 12% por su alto costo. El 15% recurre a envíos familiares desde el exterior y el 8% a organizaciones caritativas.
Asimismo refleja que el 15% de las casas está en peligro de derrumbe, el 56% necesita reparación y solo el 15% se considera en buen estado.
El acceso al agua potable es irregular: solo el 15% recibe agua de forma permanente, el 40% entre cuatro y seis días a la semana, y el 27% menos de cuatro días por semana.