• Sáb. May 24th, 2025

Venezuela vuelve a las urnas tras polémicas presidenciales: ¿qué se elige este 25 de mayo?

PorROBBY GABRIEL

May 23, 2025

CARACAS: Venezuela acude este domingo 25 de mayo a las urnas en unas elecciones combinadas regionales, parlamentarias y consejos legislativos marcadas por la apatía ciudadana, la desinformación y una profunda división en la oposición, tras las polémicas presidenciales que reeligieron a Nicolás Maduro hace menos de un año.

En total se elegirán 569 cargos, incluyendo 285 diputados de la Asamblea Nacional (para el periodo 2026-2031), 260 legisladores estadales y 24 gobernadores, uno por cada estado del país. La campaña electoral, iniciada el 29 de abril y finalizada el 22 de mayo, ha sido discreta, con escasa visibilidad en las calles y baja asistencia a los actos políticos. En ciudades como Caracas, la rutina diaria transcurre sin mayores indicios de un ambiente electoral.

Entre los cargos en disputa destaca, por primera vez, la elección de un gobernador para el estado Guayana Esequiba, territorio en disputa con Guyana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Sin embargo, como Venezuela no ejerce control efectivo sobre esa región, sus habitantes no participarán en la votación. En su lugar, se habilitaron dos parroquias y un municipio del estado Bolívar, con unos 21,000 votantes, que elegirán seis diputados nacionales y siete legisladores regionales como “representantes” simbólicos del Esequibo.

La CIJ ha rechazado esta maniobra electoral, al considerar que se está sometiendo a votación un territorio que aún no ha sido adjudicado.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que se habilitaron 15,736 centros de votación y más de 27,000 mesas electorales, con un despliegue de 412,000 funcionarios de seguridad para garantizar el orden durante la jornada.

Oficialismo moviliza su maquinaria en medio de denuncias

El presidente Nicolás Maduro activó el comando de campaña VEN25+, perteneciente al Gran Polo Patriótico, y llamó a sus seguidores a votar por “la estabilidad del país”. Desde el oficialismo se denunció —sin presentar pruebas— un supuesto plan para desestabilizar el proceso, que habría llevado a la detención de 38 personas. Tras estas acusaciones, se suspendieron vuelos con Colombia y se difundió el lema: “Voto sí, violencia no”.

El evento electoral tiene lugar a diez meses de las elecciones presidenciales de 2024, cuyo resultado fue duramente cuestionado por organismos como el Centro Carter y el panel de expertos de la ONU, que pusieron en duda la legitimidad de la victoria de Maduro frente al opositor Edmundo González.

Oposición dividida: entre la abstención y la participación

La líder opositora María Corina Machado, fundadora de Vente Venezuela, ha rechazado participar en estas elecciones y ha llamado a la ciudadanía a no acudir a las urnas. Su campaña de abstención se ha difundido con el lema “Yo ya voté el 28 de julio”, en alusión a los comicios presidenciales. La frase ha aparecido en grafitis en algunas ciudades, pese a las denuncias de persecución y amenazas contra Machado y su equipo, situación que la ha llevado a mantenerse en la clandestinidad.

En contraste, otro sector opositor ha optado por participar activamente. El dos veces candidato presidencial Henrique Capriles, ahora postulado a diputado, encabeza una fórmula respaldada por figuras como Tomás Guanipa y Stalin González, argumentando que la participación es clave para defender el derecho al voto. Capriles ha denunciado que el Gobierno busca “una elección clandestina” y criticó al CNE por no informar adecuadamente a la población.

El exlegislador Juan Requesens, quien estuvo detenido más de dos años por presunto intento de magnicidio —acusación que niega—, también compite en estos comicios, postulado a la gobernación del estado Miranda y a la Asamblea Nacional. Fue excarcelado sin que se conocieran detalles oficiales de su liberación.

Participación en duda: clima de apatía y desconocimiento

Según Eugenio Martínez, periodista especializado y director del observatorio VotOScopio, diversos estudios muestran que la mayoría de los ciudadanos desconoce que habrá elecciones, lo cual repercute en la baja intención de voto. La división de la oposición y la desconfianza en el sistema electoral agravan el desinterés.

El analista Benigno Alarcón, del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, considera que la participación no superará el 20 %. A su juicio, este proceso busca “fabricar una imagen de legitimidad con una participación limitada, lo que es característico de las autocracias electorales”.

Compartir en Redes Sociales